martes, 27 de mayo de 2014

lorena arevalo




La coccidiosis:

 Es una parasitosis intestinal altamente contagiosa, provocada por la multiplicación en las células epiteliales de protozoarios pertenecientes a la clase Sporozoea, orden Eucoccidiida, familia Eimeriidae y género Eimeria. Afecta el tracto digestivo e incluso puede comprometer el hígado, riñones y tejido nervioso en terneros menores de 1 año y en forma esporádica a los animales adultos. La enfermedad sobreviene cuando se producen condiciones muy particulares en el animal, en su manejo y en el medio ambiente. En general ataca a los animales jóvenes, entre las 3 semanas y los 6 meses de edad. Influye además el micro clima de los lugares húmedos donde se acumulan y desarrollan los ooquistes en gran cantidad y el hacinamiento que aumenta la contaminación. La enfermedad se caracteriza por presentar inapetencia, diarrea sanguinolenta, reducción de la ganancia de peso, signos nerviosos tales como temblores musculares, hiperestesia, convulsiones tónico-clónicas, nistagmos y muerte. Es de curso agudo, crónico o subclínica, manifestándose la forma clínica cuando los animales se encuentran bajo condiciones de estrés y/o hacinamiento asociado a deficiencias higiénico-sanitarias. Estos cuadros se presentan como parasitosis única o asociada a otras enfermedades. Las pérdidas económicas son importantes y están relacionadas con el deterioro producido en los enfermos. Esta parasitosis es de distribución mundial. Por lo tanto es necesario diagnosticar la causa para poder abordar el tratamiento apropiado.

DIARREA EN TERNEROS POR COCCIDIAS.
La enfermedad entérica del ternero, generalmente aguda es causada por la presencia y acción de los protozoarios del género Eimeria, que son parásitos intracelulares, especialmente del epitelio intestinal, también del hígado, riñones y células sanguíneas. Esta parasitosis es de particular importancia, afecta de forma aguda a los animales jóvenes, debido a que los adultos poseen inmunidad contra ellos, presentándose en éstos en forma crónica . La coccidiosis intestinal de los bóvidos es una enfermedad parasitaria producida por diversas especies de Eimeria, propia sobre todo de terneros y bóvidos jóvenes, caracterizado principalmente por diarreas, a veces sanguinolenta. El género Eimeria se clasifica de la siguiente manera:


Reino:  Protista
Subreino : Protozoa
Phylum: Apicomplexa
Clase:  Sporozoea
Subclase:  Coccidia
Orden : Eucoccidiida
Suborden:  Eimeriina
Familia:  Eimeridae
Género:  Eimeria
En la actualidad se conocen 13 especies diferentes que afectan a bovinos, siendo las que se presentan con mayor frecuencia son: Eimeria bovis y Eimeria zuernii .

Especies de Eimeria que afectan a los bovinos




http://albeitar.portalveterinaria.com/

Un ooquiste típico de Eimeria, presenta forma más o menos esférica, y una pared gruesa. Dicha pared se halla formada por una o dos capas y pudiendo estar revestida por una membrana. Puede presentar una abertura, la cual recibe el nombre de micrópilo, el mismo que posee una capa micropilar. Cada ooquiste en el genero Eimeria, contiene cuatro esporoquistes, Los esporoquistes, recubiertos de una pared externa parecida a la que recubre el ooquiste, y en su extremo anterior pueden presentar una pequeña abertura tapada por un orgánulo denominado cuerpo de Stieda. En muchas especies, existe otro cuerpo accesorio que recibe el nombre de subestiérico, que se encuentra debajo. Los esporozoitos salen por la abertura que queda entre ambos cuerpos.Los esporozoitos habitualmente son alargados, pudiendo 
contener uno o mas glóbulos de sustancia proteinácea. Poseen un anillo polar, conoide, roptrias, micronemas, microtúbulos subpeliculares y microporos, los cuales contienen depósitos de carbohidratos. Hallándose también presentes el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, mitocondrias y ribosomas .

CICLO BIOLÓGICO

El ciclo biológico de las coccidiosis en rumiantes se desarrolla en dos etapas:
Asexual: que comprende las fases de esquizogonia y de esporogonia.  La primera se desarrolla fuera del organismo hospedador y la segunda dentro del mismo.
Sexual: que comprende la fase de gametogonia y se desarrolla también dentro del hospedador.
Se puede resumir el ciclo biológico de estos parásitos de la siguiente forma :

ETAPA ASEXUAL

1. El ooquiste inmaduro (resultante final de la fase sexual) realiza la esporogonia, una de las fases de la etapa asexual, en el medio ambiente (suelo, agua). Este ooquiste inmaduro contiene 4 esporoblastos que maduran originando 4 esporocistos. Este proceso ocurre en comprendido entre las 24 y 48 horas de eliminado por la materia fecal pasando a ser un ooquiste maduro.

2. El ooquiste maduro ingresa al organismo hospedador cuando este lo ingiere junto con alimentos o agua de bebida. Una vez dentro del animal el ooquiste maduro, formado por 4 esporocistos con 2 esporozoitos cada uno, llega a la luz intestinal (lumen).

3. Una vez en el lumen los esporozoitos salen del ooquiste maduro y penetran en las células epiteliales del intestino (enterocitos), gracias a su complejo sistema de microfribrillas que existen en su histoarquitectura.

4. Ya dentro de los enterocitos se transforman en trofozoitos, replicándose en forma asexual (mitosis, fisionbinaria o división simple) por x cantidad de días, creciendo en número.
5. Finalmente se convierten en esquizontes de 1ra generación.

6. Estos esquizontes contienen una gran cantidad de merozoitos que son liberados a la luz intestinal a través de la destrucción del epitelio, aproximadamente el día 17 post -infección. Es a partir de este momento cuando se empiezan a ver los signos clínicos (Drugeri  y Modern, 2002).


7. Los merozoitos penetran otra vez al interior de las células epiteliales colonizando otra vez la mucosa intestinal. Estos van a repetir otra vez la fase asexual (por mitosis, fisión binaria o división simple) creciendo en número dentro de las células epiteliales hasta formar esquizontes de 2da generación, formados por merozoitos que van a destruir las células intestinales una vez que salgan hacia la luz intestinal. Estas generaciones de esquizontes se puede suceder una tras otra hasta llegar a un punto donde el ciclo biológico se torna sexual. Por lo menos deben  pasar primero dos generaciones para poder llegar a iniciarse una fase sexual.

   ETAPA SEXUAL

8. De aquí en adelante los merozoitos pueden transformarse en microgamontes  (que  originan y contienen los microgametos), o transformarse en macrogamontes (que originan y contienen los macrogametos). Los microgametos y los macrogametos son producto de divisiones meioticas.

9. La unión de los microgametos con los macrogametos dará lugar a la formación de los cigotos y estos a los ooquistes inmaduros que se convertirán en ooquiste maduros y serán liberados al medio con las heces de los animales , reiniciándose nuevamente el ciclo (Drugeri y Modern)


             CICLO DE VIDA TÍPICO DE LA EIMERIA SP


www.monografias.com


DIAGNÓSTICO.





Es esencial llevar a cabo continuos exámenes clínicos en los animales de la explotación sospechosa, también realizar un diagnóstico diferencial. El diagnostico se realiza combinando los datos del historial de la granja, los signos clínicos observado en los animales, los exámenes físicos y análisis coprológicos Mediante pruebas analíticas se considera significativo un recuento de más de 5000 ovoquistes/g de materia fecal de rumiante. Sin embargo, recuentos menores no suponen generalmente una infestación clínica, la que puede indicar una fuente potencial de infestación grave si las condiciones ambientales son favorables. Siendo frecuentes los recuentos de más de 100000/g en brotes graves. En caso de no encontrarse ovoquistes y se sospecha la enfermedad, puede realizarse un examen directo del frotis para identificar merozoítos .
Sin embargo, si la muestra fecal se obtiene en el curso temprano del proceso morboso, pocos ooquistes pueden estar presentes. Si se sospecha de coccidiosis clínica deben examinarse muestras fecales adicionales por la presencia de ooquistes.

Las infecciones subclínicas solo pueden evidenciar por la presencia de oocistos pequeños (20-40^m) en el extendido directo de las heces o mejor aún con enriquecimiento en uno de los métodos de flotación habituales. En la enfermedad se manifiestan signos típicos, permitiendo establecer un diagnóstico presuntivo .
Por lo general los ovoquistes aparecen en las heces en un período de 2 a 4 días después de iniciada la disentería. El período patente en el cual se liberan los ovoquistes en cantidades importantes varía de acuerdo a las especies de coccidios, edad y el grado de inmunidad, por lo que se hace necesario examinar varios animales de un grupo y no fiarse de los exámenes de un solo ejemplar. En los casos sospechosos deben repetirse los análisis unos días mas tarde. Su diagnóstico específico requiere un estudio de ooquistes esporulados, heces en solución de bicromato potásico al 2% a 25-280 C, durante 4-5 días.
Constituyendo el método mas adecuado el examen post mortem mediante raspados o improntas de la mucosa intestinal en donde se observa las distintas fases del ciclo del parásito

TRATAMIENTO.




La coccidiosis es una enfermedad autoliminante, y los signos clínicos mejoran de forma espontanea cuando pasa la etapa de multiplicación del parásito. La quimioterapia no suele resolver definitivamente, por ella mismo el problema. El uso de medicamentos anticoccidiostáticos suele necesitar una terapia adicional. Mientras que en los casos clínicamente graves se debe rehidratar al animal y administrarle electrolitos y fármacos anti-diarreicos.
Un factor a tener en cuenta es que no todas las drogas anticoccidiales actúan en la misma fase del ciclo, por lo cual es importante diferenciar entre drogas preventivas y drogas curativas. Por ejemplo los ionósforos (monensina, la salocid, etc), actúan durante la primera fase del ciclo especialmente sobre los trofozoítos y merozoítos de primera generación. Las sulfas, actúan durante el pasaje de la segunda generación de merozoítos a gametas, el toltrazuril, actúa contra todas los estadíos endocelulares del parásito 

Entre las drogas utilizadas en la actualidad para el tratamiento y prevención de coccidiosis, destacamos las siguientes:
Actúan por Inhibición del transporte de electrones y la fosforilación oxidativa.
Decoquinato (actúa durante los días 1 al 15 del ciclo)
Toltrazuril (actúa especialmente sobre los estadíos extracelulares pero durante todas las etapas del ciclo.
Actúa en forma diferente según las especies de Eimeria, pero como mínimo sobre los estadios finales del ciclo parasitario. Actúan por Inhibición sinérgica del metabolismo del ácido fólico
Sulfaminas, actúa sobre los esquizontes- especialmente fases tardías, si se mantienen los tratamientos son eficaces en casos clínicos. La sulfaquinoxalina, descrita como responsable de excelentes resultados clínicos, de administración oral o parenteral. Actúan por inhibición sinérgica del metabolismo del ácido fólico . Sulfadimetoxina, reduce los niveles de infección en los primeros estadios de la exposición . En un brote de animales clínicamente afectados, estos deben ser aislados y tratados, mediante la aplicación masiva de medicamentos en los alimentos y el agua a fin de cortar el brote y reducir al mínimo la aparición de nuevos casos. Mientras que en los casos que presenten signos nerviosos, deben mantenerse albergados, bien acomodados y calientes recibiendo un tratamiento con líquidos por vía oral y parenteral. Aunque la tasa de mortalidad es alta, al aplicarse tratamientos intensivos de sostén.

PREVENCIÓN Y CONTROL.




Existen dos fármacos a los que se puede recurrir tanto para prevenir la enfermedad o durante la fase tardía de la infección, que es cuando se produce lesión del tejido, y se activa el sistema inmune, apareciendo casos clínicos y son: Amprolio 10 mg/kg/5 días. Sulfaquinoxalina 15 mg/kg/3-5 días. El Amprolio, posee una estructura similar a la vitamina B1 (tiamina) necesaria para el crecimiento del parásito, lo que permite a ésta bloquear el ingreso de dicha vitamina e interferir en el metabolismo energético de la primera generación de esquizontes. En cambio, las sulfamidas son quimioterápicos (sustancias sintéticas) derivados de un colorante que bloquean la ruta APAB y la síntesis de ácido fólico, tiene máxima actividad sobre la segunda generación de esquizontes, lo cual se puede potenciar por sinergismo cuando se combina con la administración de Trimetoprim, un derivado de la diaminopirimidina (bacteriostático). Además esta asociación amplia el espectro sobre los microorganismos Gram positivos, actuando como bactericidas.
Por otra parte, la metafilaxia se debe llevar a cabo con el suministro de coccidiostáticos que permiten reducir los casos fatales y la severidad de las lesiones, la cual acelera la recuperación que se puede comprobar mediante la mejora del índice de conversión y el ritmo de ganancia de peso. Las drogas para la prevención de coccidiosis operan en la fase temprana de ésta, por lo cual no se alcanza a desarrollar inmunidad contra el protozoo y son: Amprolio 5 mg/kg/21 días.
Decoquinato (quinolona): su mecanismo de acción es desacoplar la fosforilación oxidativa, tiene amplio espectro. La dosis recomendada es 22,7 mg/45 kg/28 días.
.